![]() |
« Regresar a ELCPAPO | ||
› Salario Antiguamente era el estipendio en reacciones de sal que recibían los soldados como parte de su remuneración total. La sal era en aquel tiempo un producto escaso y caro. De alguna manera llegó a ser un medio de pago y una medida del valor. Hoy significa el precio, el expresado en dinero, que el empleador paga al trabajador. Cabe hacer mención, citando el diccionario de Rodrigo Borga, que el salario es el precio de la fuerza de trabajo y no del trabajo mismo.
› Sala de sesiones Lugar comprendido dentro del reciento oficial del Congreso donde se celebran las sesiones plenarias de la Legislatura.
› Sanción En el lenguaje común se utiliza como sinónimo de punición. En el orden penal es el castigo que el juez impone a un delincuente o infractor de la ley. En el ámbito constitucional es la probación y confirmación que el presidente de la República da a un proyecto de ley procedente del legislativo. En este sentido, la sanción es una de las cuatro etapas del trámite de elaboración de una ley dentro de un sistema republicano de gobierno.
› Secesión Es la separación de una parte del Estado para formar un Estado nuevo.
› Sector Público Se designa con esta expresión al conjunto de autoridades, organismos, empresas públicas y estructura de la administración pública.
› Secretaría Municipal o Secretario
Funciones de la Secretaría Municipal Como Auxiliar del presidente municipal. Controlar la correspondencia y dar cuenta diaria a todos los asuntos que deban acordarse para su inmediato trámite, teniendo a su cargo la oficialía de partes y llevando un registro del despacho de la correspondencia. Con la Ciudadanía Mantiene una estrecha relación con la ciudadanía, está atento de que se cumplan los acuerdos del ayuntamiento en beneficio de la población La comunidad debe tener en el secretario un excelente conducto para comunicarse con sus autoridades y, a su vez, para que las respuestas del ayuntamiento lleguen oportunamente a la comunidad
› Servicios Públicos Prestaciones de la administración que sirven para satisfacer las necesidades fundamentales de la población.
› Sesión Reunión de los integrantes de un órgano colegiado en el lugar y la fecha formalmente convocados y con el quórum establecidos por la ley.
› Sesión especial Sesión cuya naturaleza se caracteriza por la realización de programas de carácter político, foros o procesos de consulta pública, tanto del pleno como de las comisiones legislativas.
› Sesión extraordinaria Sesión que celebra el Congreso durante el periodo de receso.
› Sesión ordinaria Sesión que tiene lugar única y exclusivamente dentro de cada uno de los periodos ordinarios.
› Sesión Permanente Sesión que tiene por característica la prórroga o extensión del término destinado a desahogar los asuntos del orden del día previamente aprobado, pudiendo ser tratados en uno o varios actos continuos que serán consignados en una sola Acta de Asamblea.
› Sesión Pública Por lo general las sesiones del Congreso son de carácter público.
› Sesión Privada Se prohíbe el acceso del público a la Sala de Sesión, por tratarse de asunto exclusivos de la Legislatura.
› Simpatizantes Es la persona que se adhiere espontáneamente a un partido, por afinidad con las ideas que éste postule.
› Sindicato Organización de trabajadores de una misma rama de la producción.
› Síndico
El síndico es el encargado de vigilar y defender los intereses municipales y de representar jurídicamente al ayuntamiento, así como de vigilar el manejo y gestión de la hacienda municipal.
Ocasionalmente realiza funciones de auxiliar del Ministerio Público cuando se comete un delito en el municipio y ahí no hay ministerio público, el síndico municipal puede hincar las primeras averiguaciones.
Su función es defender los intereses municipales y procurar la justicia y la legalidad, es el abogado del municipio.
Atribuciones de la Sindicatura de Procuración
› Sinarquista Una sinarquía (del griego συν, syn, "con", y αρχηια, arjeia, "gobierno") es el sistema político en el que el poder es ejercido por una agrupación o corporación.
A diferencia de otros términos similares, como monarquía u oligarquía, que provienen de la antigüedad, la noción de sinarquía es relativamente moderna; el primer uso registrado aparece en la obra del clérigo británico Thomas Stackhouse New History of the Holy Bible from the Beginning of the World to the Establishment of Christianity ("Nueva Historia de la Sagrada Biblia desde la Creación del Mundo hasta la Creación de la Cristiandad"), en que se emplea para designar el gobierno conjunto de varios individuos.
Sin embargo, no sería hasta su aparición en la obra del ocultista francés Alexandre Saint-Yves d'Alveydre en que el término cobraría popularidad. En su tratado L'Archéomètre ("El Arqueómetro"), Saint-Yves utilizó la noción de sinarquía para describir el gobierno por parte de los miembros de una sociedad secreta (La Agharta, Esto se dio a conocer en su libro: "la mision de la India en Europa, donde explica como un grupo conocido como La Agharta maneja un sistema de gobierno Sinarquico),que ejerce el poder real tras la apariencia de un gobierno de otro tipo. La fascinación victoriana con las sociedades secretas contribuyó a la rápida difusión del concepto; paralelamente, los sectores conservadores emplearon la noción en las reiteradas campañas de propaganda destinadas a elaborar la imagen amenazadora de ligas masónicas, comunistas o judías empeñadas en el gobierno secreto del mundo. Uno de los más persistentes ejemplos de este uso lo constituyen los apócrifos Protocolos de los Sabios de Sión, el programa —mayormente extraído de una novela de Eugène Sue— de una conjura judía mundial; el tópico de la conspiración sinárquica judeomasónica perteneció también al arsenal ideológico del franquismo, mientras que el de la comunista figuró en la de la mayoría de los países del "Primer Mundo" durante la Guerra Fría.
› Sistema de Botín Del alemán presa, considerado como término que significa despojo. » Pero hoy es conocido como método de repartición de cargos públicos entre los partidos del candidato triunfados.
› Sistema Electoral Mecanismo que convierte votos en escaños como culminación de un proceso electoral.
› Socialista El socialismo es una ideología de economía política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden en principio un sistema económico y político, basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción, su control administrativo colectivo, no-estatal o estatal, y del control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos. Por ello el socialismo se asocia, sin ser necesariamente, a ideas que van desde la búsqueda del bien común y la igualdad social hasta el socialismo de Estado o el intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según el interlocutor.
En resumen apoderar a quienes realizan la vida social y economía de una sociedad en lugar de darle poder sólo a aquellos que las puedan comprar o concentrar el control de ella (e incluso elaborar mecanismos para evitarlo de raíz), de ahí su carácter originalmente anticapitalista. En principio es a esto a lo que en el siglo XIX, en el contexto de un proceso de proletarización masivo producido por el ascenso del capitalismo industrial, se denominó movimiento socialista y en algunos lugares movimiento de reforma del trabajo.
Es un término político, que permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
Al socialismo se le atribuye el siguiente principio: "De cada uno, según su capacidad; a cada uno, según sus necesidades".
› Soberanía Proviene del latín supremes= lo más elevado, lo supremo. Es el poder que el Estado posee para conducir sus pasos sin mayor obstáculo que su propia voluntad.
› Soberanía Popular El término soberanía popular se acuñó frente al de soberanía nacional, que se interpretaba de una forma restrictiva como la soberanía residente en la nación, término de difícil definición que puede identificarse con más dificultad y restringirse en su representación efectiva a las capas más elevadas de la sociedad (sufragio censitario); mientras que el principio de la soberanía popular hace residir la soberanía en el pueblo, que estaría formado por la totalidad del cuerpo social, en especial por los más humildes (el pueblo llano), y que sólo podría expresarse mediante el sufragio universal.
La Constitución francesa de 1793 fue el primer texto legal que estableció que "la soberanía reside en el pueblo...". Jean Jacques Rousseau, en El contrato social, atribuye a cada miembro del Estado una parte igual de la que denomina la "autoridad soberana". Ésta es probablemente la primera referencia teórica sobre la soberanía popular.
De acuerdo a las diversas tesis mantenidas hasta la fecha, se puede definir como "que la residencia legal y efectiva del poder de mando de un conjunto social se encuentra y se ejerce en y por la universalidad de los ciudadanos", y particularmente en los Estados democráticos. Así el sufragio universal se convierte en un derecho fundamental y la condición ciudadana es igual para todos con independencia de cualquier otra consideración, salvo las limitaciones de edad o juicio.
La Constitución Española de 1978 reconoce que "la soberanía nacional reside en el pueblo, del que emanan todos los poderes del Estado".
› Sociología Ciencia responsable de estudiar los fenómenos específicos de la sociedad humana. Se le considera al filósofo Francis Augusto Comte, como el padre de esta disciplina.
› Sofisma Pensamiento engañoso que no pretende causar daño.
› Solidaridad Sentir como propios los problemas ajenos.
› Suplencia Sustitución, interinato o provisionalidad. No existe la figura de la suplencia en la Cámara Alta norteamericana.
› Status Condición, el oficio, el poder, los ingresos y la posición social.
› Status Quo Expresión latina que significa el estado de cosas existentes en un momento dado. Tienen frecuente uso diplomático y político, aunque puede utilizar en otros campos
› Sufragio Derecho de los ciudadanos a participar a través de la expresión de su voluntad en la resolución de los asuntos importantes para la colectividad. |
||
« Regresar a ELCPAPO |